animales heterotrópicos son organismos que exhiben heterotropismo, que se refieren a diferentes formas o etapas del ciclo de vida de un animal que ocupa nichos o hábitats ecológicos distintos. A diferencia de los organismos con planes de cuerpo fijos a lo largo de su ciclo de vida, los animales heterotrópicos experimentan cambios de desarrollo que resultan en distintas estructuras corporales y adaptaciones basadas en sus roles ecológicos específicos y requisitos ambientales.
Los ejemplos de animales heterotrópicos incluyen:
- Anfípodos: Estos crustáceos pueden hacer la transición entre las formas de natación, aferración y excavación a medida que se mueven a través de diferentes etapas de su ciclo de vida, ocupando hábitats distintos dentro de sus entornos acuáticos.
- ranas y sapos: Las especies anfibias comienzan como larvas acuáticas (renacuajos) con estructuras especializadas de respiración y alimentación. A medida que se transforman en adultos, su plan de cuerpo cambia para adaptarse a un estilo de vida terrestre, con el desarrollo de extremidades y pulmones.
- anguilas: Los Eels se someten a transformaciones significativas a medida que se mueven de su etapa larval en aguas abiertas a su fase adulta, donde habitan hábitats de agua dulce, como ríos, arroyos o lagos.
- Jellyfish: Existen muchas especies de medusas como pólipos durante sus primeras etapas de la vida, unidas a las superficies y exhibiendo una apariencia más parecida a la planta. Más tarde se desarrollan en la forma Medusa, con un cuerpo de natación libre y en forma de paraguas, lo que permite una mejor dispersión y depredación.
- Barnacles: Los percebes comienzan como larvas planctónicas, capaces de nadar y explorar la columna de agua. A medida que se asientan y se unen a una superficie, desarrollan una carcasa dura y se convierten en alimentadores de filtros sésiles.
La importancia del heterotropismo radica en su ventaja adaptativa. Al poseer diferentes formas o etapas a lo largo de su ciclo de vida, estos animales pueden explotar diversos recursos, evitar la competencia y reducir los riesgos de depredación. Esta estrategia flexible garantiza su supervivencia y éxito ecológico en entornos cambiantes.