Es importante entender que la "adopción" en el sentido humano realmente no se aplica a los animales en la naturaleza. He aquí por qué:
* Los animales en la naturaleza no tienen las mismas estructuras sociales que los humanos. No tienen conceptos de "familia" de la misma manera, y la crianza de los hijos a menudo es instintiva e impulsada por las necesidades biológicas.
* Raising Offspring suele ser responsabilidad de los padres biológicos. No hay "agencia de adopción" en la naturaleza.
* Los animales generalmente no tienen la capacidad de comprender o cuidar a los jóvenes que no son suyos. Esto es especialmente cierto para los animales con comportamientos de crianza altamente especializados.
Sin embargo, hay algunos casos de comportamiento animal que pueden parecer adopción:
* Foster Parenting: A veces, una mujer animal criará a los jóvenes de otro animal si su propia descendencia muere o se pierde. Esto es más común en las especies donde hay un fuerte vínculo social, como lobos o algunas aves.
* Adopción por un hombre: En algunas especies, el hombre podría asumir el papel de cuidar la descendencia que no son las suyas, especialmente si la madre ha fallecido. Esto se ve en algunos peces y pájaros.
* FRUIACIÓN COOPERATIVA: Algunas especies, como suricatas o perros silvestres africanos, tienen una estructura social donde múltiples individuos, incluidas las que no están relacionadas con los jóvenes, contribuyen a criar descendencia. Esto no es técnicamente adopción, pero se asemeja al concepto de responsabilidad compartida.
Es importante recordar que estos comportamientos están impulsados por el instinto y la supervivencia, no por la elección consciente o un sentido de altruismo como la adopción humana.
En resumen, si bien hay ejemplos de animales asumiendo el papel del cuidado de los jóvenes que no son suyos, no es una decisión consciente como la adopción humana. El comportamiento suele ser instintivo e impulsado por las necesidades biológicas.