La ruptura de Pangea, el supercontinente que existió hace aproximadamente 200 millones de años, tuvo profundos efectos en la evolución y distribución de especies en todo el mundo. Así es como las especies se vieron afectadas después de la ruptura de Pangea:
1. Divergencia y endemismo: A medida que Pangea se dividió en diferentes masas de tierra, las poblaciones de plantas y animales que alguna vez estaban conectados se aislaron entre sí. Este aislamiento condujo a la evolución divergente, donde las especies en diferentes regiones geográficas se adaptaron de forma independiente a sus entornos locales. Con el tiempo, esto dio como resultado el desarrollo de especies distintas y la aparición del endemismo, donde ciertas especies se limitaron a áreas geográficas específicas.
2. Radiación adaptativa: La fragmentación de Pangea creó diversos hábitats y nichos ecológicos, brindando oportunidades de radiación adaptativa. Diferentes grupos de organismos se diversifican en una amplia gama de formas para llenar estos nuevos nichos. Por ejemplo, la ruptura de Pangea condujo a la evolución de diferentes tipos de mamíferos, aves, reptiles e insectos que se adaptaron a diferentes entornos, como bosques, pastizales, desiertos y ecosistemas acuáticos.
3. Eventos de vicarianza: La separación de las masas de tierra causó eventos de vicarianza, donde las poblaciones de especies que alguna vez fueron parte de un solo rango continuo se separaron físicamente en dos o más grupos. Estos eventos de vicarianza a menudo dieron como resultado la formación de nuevas especies, ya que las poblaciones separadas evolucionaron de forma independiente. Un ejemplo clásico de vicarianza es la separación de América del Sur y África, lo que condujo a la evolución de diferentes grupos de primates y otros animales en estos continentes.
4. Formación de corredores de migración: El movimiento y la colisión de las placas tectónicas durante la ruptura de Pangea crearon nuevos puentes terrestres y corredores de migración entre las masas de tierra separadas previamente. Estos corredores permitieron el intercambio de especies entre diferentes regiones, lo que lleva a la dispersión y colonización de nuevos hábitats. La formación de puentes terrestres, como el Estrecho de Bering, facilitó el intercambio de especies entre América del Norte y Asia, lo que resultó en la distribución de muchas especies vegetales y animales en estos continentes.
5. Extinción y pérdida endémica: La ruptura de Pangea también condujo a extinciones de ciertas especies que no pudieron adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes o competir con especies recientemente evolucionadas. La separación de las masas de tierra interrumpió los delicados saldos ecológicos, causando el declive y la desaparición de algunas especies. Además, la aparición del endemismo significaba que algunas especies se volvieron altamente vulnerables a la extinción si sus hábitats específicos se interrumpían o degradaban.
6. Impacto en la distribución de la planta: La ruptura de Pangea también afectó la distribución de especies de plantas. A medida que las masas de tierra se separaron, las condiciones climáticas en diferentes regiones cambiaron, lo que llevó a cambios en las zonas de vegetación y las comunidades vegetales. Algunas especies de plantas se adaptaron a las nuevas condiciones, mientras que otras se extinguieron. El movimiento de las placas tectónicas también afectó la disponibilidad de agua, lo que influyó aún más en la distribución de especies de plantas.
En general, la ruptura de Pangea fue una gran fuerza impulsora detrás de la evolución y diversificación de especies en la Tierra. Formó la distribución y la composición de las comunidades vegetales y animales, lo que condujo a la formación de ecosistemas distintos y la aparición de la variedad diversa de formas de vida que vemos hoy.