nota: Esta información es para el conocimiento general y no debe usarse como sustituto del asesoramiento veterinario profesional.
Los tumores de tiroides en animales se clasifican en función de los siguientes criterios:
1. Tipo de celda:
* benigno:
* Adenoma folicular: El tipo más común, compuesto por células foliculares bien diferenciadas.
* C-Cell Adenoma: Derivado de células C parafoliculares, secretando calcitonina.
* maligno:
* Carcinoma folicular: El tumor invasivo con diferenciación folicular puede metástasis.
* Carcinoma papilar: Altamente vascularizado, a menudo se propaga a los ganglios linfáticos.
* Carcinoma medular: De las células C, a menudo agresivas, secretan calcitonina.
* Carcinoma anaplásico: Indiferenciado, altamente maligno, mal pronóstico.
2. Grado histológico:
Esto refleja el grado de diferenciación y agresividad:
* bien diferenciado: Se asemeja al tejido tiroideo normal, a menudo de crecimiento lento.
* Moderadamente diferenciado: Menos organizado, puede crecer más rápido.
* mal diferenciado o indiferenciado: Altamente agresivo, rápido crecimiento, difícil de tratar.
3. Etapa:
Esto describe el alcance de la propagación del tumor:
* Etapa I: Tumor confinado a la glándula tiroides.
* Etapa II: El tumor se extiende más allá de la glándula tiroides, pero no a los ganglios linfáticos.
* Etapa III: El tumor se ha extendido a los ganglios linfáticos regionales.
* Etapa IV: El tumor se ha metástasis a órganos distantes.
4. Marcadores moleculares:
* Ret Proto-OncoGene: Las mutaciones están asociadas con el carcinoma medular de tiroides.
* BRAF V600E: Mutación a menudo presente en el carcinoma de tiroides papilar.
* Mutaciones Ras: Puede ocurrir en carcinomas foliculares y papilares.
Consideraciones específicas de la especie:
* perros: Los adenomas foliculares son más comunes, seguidos de carcinomas papilares.
* gatos: El carcinoma medular de tiroides es más frecuente que en los perros.
* Caballos: Los tumores de tiroides son menos comunes.
Métodos de diagnóstico:
* Aspiración de aguja fina: Para obtener células para el examen citológico.
* biopsia: Para análisis histopatológico.
* Imágenes: Ultrasonido, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (MRI) para evaluar el tamaño y la ubicación del tumor.
* análisis de sangre: Para medir los niveles de hormona tiroidea, calcitonina y marcadores tumorales.
Tratamiento:
* Cirugía: El tratamiento primario para la mayoría de los tumores de tiroides.
* Terapia de radioyodo: Efectivo para carcinomas foliculares y papilares bien diferenciados.
* quimioterapia: Puede usarse para administrar tumores avanzados o recurrentes.
* Radioterapia: Puede considerarse para tumores inoperables o metastásicos.
Prognosis:
El pronóstico para los tumores de tiroides varía según el tipo, la etapa y el tratamiento. Los tumores benignos tienen un buen pronóstico. Los tumores malignos, particularmente los tipos indiferenciados, tienen un pronóstico más pobre.
Es crucial consultar con un oncólogo veterinario para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado.