# >> Mascota información > >> Pet Fish >> hábitats de los peces
Los algodoncillos (Asclepias spp.) han desarrollado varias adaptaciones para sobrevivir y prosperar en diferentes ambientes:
Tolerancia a la sequía:
- Hojas cerosas:Las hojas del algodoncillo suelen estar recubiertas con una cutícula cerosa que ayuda a reducir la pérdida de agua por transpiración.
- Epidermis gruesa:Las células epidérmicas de las hojas de algodoncillo son gruesas y apretadas, lo que minimiza la pérdida de agua.
- Estomas reducidos:los algodoncillos tienen un número reducido de estomas (poros en las hojas) para limitar aún más la pérdida de agua.
Polinización y dispersión de semillas:
- Producción de néctar:Los algodoncillos producen néctar para atraer a los polinizadores, como abejas, mariposas y polillas.
- Estructura floral especializada:Las flores del algodoncillo tienen una estructura única que estimula a los polinizadores a transferir polen entre los órganos reproductores masculinos y femeninos.
- Semillas pegajosas:Las semillas de algodoncillo tienen pelos o cerdas que les permiten adherirse a la ropa, el pelaje o las plumas de los animales, lo que ayuda a la dispersión de las semillas.
- Dispersión por el viento:Algunas especies de algodoncillo tienen semillas livianas con pelos sedosos que les permiten ser transportadas por el viento, facilitando su dispersión a larga distancia.
Mecanismos de defensa:
- Savia tóxica:El algodoncillo produce una savia lechosa que contiene sustancias químicas tóxicas llamadas cardenólidos. Esta savia disuade a los herbívoros y depredadores de consumir las hojas y los tallos de la planta.
- Dureza de las hojas:Las hojas del algodoncillo suelen ser duras y fibrosas, lo que las hace menos apetecibles para los herbívoros.
- Flores desagradables:Las flores de algunas especies de algodoncillo no son atractivas para los polinizadores, pero sirven como señuelos para atraer a depredadores potenciales lejos de las partes más nutritivas de la planta.
Relaciones simbióticas:
- Planta huésped de la mariposa monarca:el algodoncillo es bien conocido como planta huésped de las larvas de la mariposa monarca (orugas). Las orugas se alimentan exclusivamente de hojas de algodoncillo y utilizan los cardenólidos para protegerse contra los depredadores. A cambio, las mariposas ayudan a polinizar las flores del algodoncillo durante su etapa adulta.
Estas adaptaciones permiten que el algodoncillo sobreviva y se reproduzca con éxito en diversos hábitats, desde regiones áridas hasta praderas húmedas y áreas perturbadas.