La sucesión es un proceso natural de cambio en la estructura de especies de una comunidad ecológica a lo largo del tiempo. Este proceso afecta profundamente a las comunidades animales de numerosas maneras:
1. Cambios en el hábitat:
* etapas pioneras: Las primeras etapas sucesionales, como roca o arena desnuda, ofrecen hábitat limitado para los animales. Solo especies resistentes y oportunistas como insectos, arañas y mamíferos pequeños y adaptables pueden sobrevivir aquí.
* etapas intermedias: A medida que las plantas establecen y cultivan, surgen hábitats más diversos, lo que apoya una gama más amplia de animales. Esto incluye herbívoros, insectívoros y depredadores que se alimentan de las comunidades vegetales en desarrollo.
* Etapas de clímax: Los ecosistemas maduros tienen hábitats complejos y estables que apoyan una alta diversidad de especies animales. Esto incluye alimentadores especializados, mamíferos grandes y depredadores superiores.
2. Dinámica web de alimentos:
* Fuentes de alimentos cambiantes: La sucesión altera las fuentes de alimentos disponibles para animales. Las primeras etapas pueden tener recursos limitados, mientras que las etapas posteriores ofrecen opciones de alimentos abundantes y diversas.
* Competencia y depredación: A medida que se desarrolla el ecosistema, la competencia por los recursos y las relaciones depredadoras de la presa se vuelven más intrincadas.
* Interacciones de especies: La sucesión influye en las interacciones entre diferentes especies animales, como el mutualismo, el comensalismo y el parasitismo.
3. Refugio y protección:
* Cambio de disponibilidad de refugio: Las primeras etapas ofrecen un refugio mínimo, mientras que las etapas posteriores ofrecen opciones más diversas como árboles, madrigueras y vegetación densa.
* Evitación de depredadores: La sucesión afecta la capacidad de los animales para evitar depredadores al proporcionar diferentes niveles de cobertura y ocultación.
4. Adaptabilidad y especialización:
* Generalistas contra especialistas: Las primeras etapas favorecen a los animales generalistas capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes. Las etapas posteriores apoyan especies especializadas con adaptaciones específicas para su nicho.
* Presión evolutiva: El entorno cambiante durante la sucesión ejerce presión evolutiva sobre las poblaciones animales, las adaptaciones y la diversificación.
5. Dispersión y migración:
* Conectividad del hábitat: La sucesión puede afectar la conectividad de los hábitats, influyendo en los patrones de dispersión de animales y las rutas de migración.
* Expansión de rango: Los nuevos hábitats creados por la sucesión pueden permitir a los animales expandir sus rangos geográficos.
Ejemplos:
* Sucesión de dunas: A medida que las dunas se estabilizan, surgen hierbas y arbustos, atrayendo insectos, pájaros y pequeños mamíferos. Finalmente, se desarrollan los bosques, organizando una amplia gama de especies.
* Sucesión forestal: Después de un incendio forestal o un claro, las especies pioneras como los pastos y los arbustos dominan, seguidos de árboles y, finalmente, un bosque maduro con una comunidad animal diversa.
* Sucesión del lago: Un lago se llena gradualmente de sedimentos, creando humedales y, en última instancia, convirtiéndose en un prado o bosque. Este proceso atrae a diferentes especies animales adaptadas a cada etapa.
En conclusión, la sucesión es un impulsor fundamental de la dinámica de la comunidad animal. Al alterar la estructura del hábitat, las redes alimentarias, la disponibilidad del refugio y las presiones evolutivas, da forma a la composición, la abundancia y la distribución de las especies animales a lo largo del tiempo.