¿Por qué Porifera se considera animal a pesar de que no son móviles?

Porifera, también conocida como esponjas, se consideran animales a pesar de su naturaleza sésil. Si bien es cierto que la mayoría de los adultos porifera no son móviles, esta característica por sí sola no los excluye del reino animal. Aquí hay algunas razones por las cuales Porifera se clasifica como animales:

1. Multicelularidad: Los porifera son organismos multicelulares, lo que significa que están compuestos por múltiples células que trabajan juntas para realizar diversas funciones. Esta es una característica definitoria de los animales, a diferencia de los organismos unicelulares como las bacterias y los protistas.

2. Heterotrofia: Los porifera son heterotróficos, lo que significa que obtienen nutrientes al consumir otros organismos. Filtran partículas de alimentos del agua a través de sus estructuras corporales especializadas, como Choanocitos.

3. Organización celular: Porifera exhibe una organización celular, con diferentes tipos de células que realizan funciones específicas. Estas células incluyen choanocitos, pinacocitos y arqueocitos, cada uno con roles distintos en la supervivencia de la esponja.

4. Reproducción: Porifera se reproduce tanto sexual como de manera asexual. La reproducción sexual implica la producción de gametos (espermatozoides y huevos), mientras que la reproducción asexual ocurre a través de la fragmentación o la incrustación. Esta diversidad en las estrategias reproductivas es característica de los animales.

5. Desarrollo embrionario: Porifera experimenta un desarrollo embrionario, lo que implica la transformación de un huevo fertilizado en un organismo multicelular complejo. Este proceso de desarrollo es similar al observado en otros grupos animales.

6. Falta de paredes celulares: A diferencia de las plantas y algunos protistas, la porifera no tiene paredes celulares. Esta ausencia de paredes celulares es consistente con la estructura celular animal.

Mientras que el estilo de vida sésil de Porifera puede diferenciarlos de muchos animales, su naturaleza multicelular, heterotrofia, organización celular, reproducción, desarrollo embrionario y falta de paredes celulares apoyan colectivamente su clasificación como animales.