La fertilización externa, donde la fusión de espermatozoides y huevo ocurre fuera del cuerpo, presenta desafíos únicos en entornos acuáticos. Para aumentar las posibilidades de fertilización exitosa, los animales que emplean fertilización externa se han adaptado para producir una gran cantidad de huevos y espermatozoides. Estas son las razones clave detrás de esta estrategia:
Efecto de dilución: En ambientes acuáticos, las posibilidades de que se encuentren y fertilicen un huevo son relativamente bajas debido a la inmensidad del cuerpo del agua y al movimiento impredecible de los gametos. La producción de una gran cantidad de espermatozoides aumenta la probabilidad de que al menos algunos alcancen la vecindad de un huevo y lo fertilicen con éxito. El gran volumen de espermatozoides liberados ayuda a superar el efecto de dilución del agua.
Competencia de esperma: En muchas especies acuáticas, múltiples machos pueden liberar espermatozoides simultáneamente, lo que resulta en una intensa competencia de esperma. La producción de una gran cantidad de espermatozoides aumenta las posibilidades del hombre de fertilizar los huevos incluso en presencia de competidores. Cuanto mayor sea el número de espermatozoides liberados, mayor será la probabilidad de que algunos puedan alcanzar y penetrar los huevos antes de los espermatozoides de otros machos.
Mortalidad y depredación del huevo: La fertilización externa ocurre en aguas abiertas, exponiendo tanto los huevos como los espermatozoides a los peligros ambientales y los depredadores. Muchos huevos y espermatozoides se pierden debido a la depredación, la acción de las olas y otros factores ambientales antes de que puedan reunirse y fertilizar con éxito. La producción de una gran cantidad de gametos compensan esta alta tasa de mortalidad, asegurando que al menos algunos huevos sobrevivan para ser fertilizados.
Sincronía y tiempo: En muchas especies acuáticas, las hembras liberan huevos en momentos específicos o en ciclos sincronizados para aumentar las posibilidades de encontrar espermatozoides. Sin embargo, debido a las variaciones ambientales y la naturaleza impredecible de la reproducción, la liberación de huevos y espermatozoides no siempre se superpone. La producción de una gran cantidad de gametos aumenta las posibilidades de que al menos algunos huevos se fertilicen durante la ventana de tiempo óptima.
Adaptaciones a diferentes entornos: Los diferentes hábitats acuáticos presentan desafíos únicos para la fertilización externa exitosa. Por ejemplo, en entornos de alta energía como costas barridas por olas o ríos de flujo rápido, las posibilidades de huevos y espermatozoides que se encuentran entre sí son más bajas en comparación con las aguas más tranquilas. Producir una gran cantidad de gametos ayuda a superar estos desafíos y aumenta la probabilidad de fertilización exitosa en diversos hábitats.
En resumen, los animales que sufren fertilización externa producen una gran cantidad de huevos y espermatozoides como una estrategia reproductiva para aumentar las posibilidades de fertilización exitosa en el desafiante entorno acuático. Esta estrategia compensa varios factores, incluida la dilución, la competencia de los espermatozoides, la mortalidad de los huevos y la imprevisibilidad ambiental, mejorando en última instancia el éxito reproductivo y asegurando la supervivencia de la especie.